El EEDS. Un salto cuantitativo y cualitativo para el futuro de la Sanidad Europea.

El Espacio Europeo de Datos de Salud

 

¿Qué es el Espacio Europeo de Datos de Salud (EEDS)?

El Espacio Europeo de Datos de Salud (EEDS) va a ser un pilar clave para el desarrollo del sistema sanitario en la Unión Europea al ser el primer espacio común de datos de la UE en un ámbito específico que surge de la Estrategia Europea de Datos.

Este proyecto facilitará el acceso, el intercambio y la reutilización de datos de salud en toda la UE, mejorando la atención sanitaria, fomentando la innovación y respaldando la formulación de políticas basadas en la evidencia. Esta iniciativa regula tanto el uso primario de los datos (atención sanitaria directa), como el uso secundario de datos de salud electrónicos para la investigación y la innovación.

¿Cuáles son los objetivos del EEDS y de su Reglamento?

El EEDS regulado en el Reglamento 2025/327, tiene por objeto mejorar el acceso de las personas a sus datos de salud electrónicos personales y su control sobre ellos, permitiendo al mismo tiempo la reutilización de determinados datos con fines de investigación e innovación en salud.

El Reglamento establece un marco común para el uso y el intercambio de datos de salud electrónicos en toda la UE. Fomenta un entorno de datos específico para la salud que respalde un mercado único de servicios y productos sanitarios digitales.

Además, el Reglamento establece un marco jurídico y técnico armonizado para los sistemas de historia clínica electrónica (HCE), que fomentará la interoperabilidad, la innovación y el buen funcionamiento del mercado interior. El EEDS:

  • Capacitará a las personas para que accedan, controlen y compartan sus datos de salud electrónicos a través de las fronteras para la prestación de asistencia sanitaria (uso primario de datos);
  • Permitirá la reutilización segura y fiable de los datos sanitarios en actividades de investigación, innovación, formulación de políticas y reglamentación (uso secundario de datos);
  • Fomentará un mercado único para los sistemas de historia clínica electrónica (HCE), apoyando tanto el uso primario como el secundario.

 

Reglamento EEDSFuente: Ministerio de Sanidad. Reglamento EEDS

Con la aplicación del Reglamento, las personas podrán acceder de manera sencilla y gratuita a sus datos de salud electrónicos, tanto si se encuentran en su país de origen como si están en otro Estado miembro. Tendrán además un mayor control sobre el uso que se hace de esos datos. Asimismo, los profesionales sanitarios podrán acceder a la historia clínica interoperable de la UE de las personas a las que deban prestar asistencia sanitaria, con independencia del país de la UE en el que residan y en el que reciban la asistencia.

¿Qué beneficios aportará el EEDS al sistema sanitario europeo?

El Espacio Europeo de Datos de Salud (EEDS) está diseñado para beneficiar a todos los ciudadanos de la UE, entre ellos los pacientes, los profesionales sanitarios, los investigadores, los responsables políticos y los agentes del sector. Los beneficios que va a aportar son:

Pacientes:

  • Acceso rápido y gratuito a sus propios datos de salud electrónicos.
  • Intercambio fácil de datos de salud con los profesionales sanitarios, también a través de las fronteras.
  • Mayor control sobre sus propios datos de salud electrónicos: posibilidad de añadir información sanitaria personal, restringir el acceso a partes específicas de su historia o a personas concretas, ver quién accedió a sus datos, solicitar correcciones si se han detectado errores y el derecho a visualizar los datos de salud en un formato europeo estándar.
  • Protección de la seguridad y la privacidad por defecto.
  • Derechos de exclusión voluntaria del uso secundario de sus propios datos de salud electrónicos.

Profesionales sanitarios

  • Un acceso más rápido y sencillo a las historias clínicas de los pacientes entre los distintos prestadores de asistencia sanitaria y países.
  • Un acceso más fácil a las historias clínicas de sistemas diferentes, lo que reducirá en gran medida la carga administrativa.

Investigadores

  • Acceso a datos de salud a gran escala para fines científicos.
  • Un sistema claro y estructurado para descubrir qué datos están disponibles, dónde se encuentran y su calidad.
  • Un acceso más eficiente en términos de coste a datos de salud de alta calidad.

Reguladores y responsables políticos

  • Un acceso más fácil, transparente y eficiente en términos de coste a los datos de salud electrónicos para el seguimiento de la salud pública, una mayor eficiencia de los sistemas sanitarios y la garantía de la seguridad de los pacientes.

Industria y desarrollo de proyectos innovadores:

  • Gracias a la normalización, el acceso a nuevos mercados de historias clínicas electrónicas es más fácil en los distintos Estados miembros.
  • Mayor disponibilidad de datos de salud electrónicos anonimizados y seudonimizados, lo que facilita su uso para la investigación aplicada y la innovación.

El EEDS, al facilitar un intercambio de datos seguro y fluido, transformará la asistencia sanitaria para todos de forma similar: pacientes, profesionales, investigadores e industria.

¿Cómo va a afectar a las empresas privadas del sistema sanitario español?

Para las empresas privadas del sistema sanitario español, el EEDS supone tanto un reto regulatorio como una oportunidad de innovación y crecimiento. Por un lado, el Reglamento establece requisitos claros para la recopilación, el acceso y la reutilización de datos sanitarios, reforzando la protección de los derechos de los pacientes y estableciendo mecanismos de gobernanza comunes a nivel europeo. Las entidades deberán adaptar sus sistemas de información para garantizar la interoperabilidad técnica y semántica, así como cumplir con estándares de ciberseguridad reforzados.

Por otro lado, el EEDS abre la puerta a nuevos modelos de negocio basados en la explotación secundaria de datos, siempre bajo estrictas garantías éticas y legales. La investigación biomédica, el desarrollo de soluciones de inteligencia artificial o la medicina personalizada se verán impulsados por la disponibilidad de grandes volúmenes de datos de alta calidad y procedencia transfronteriza.

Las empresas que se preparen adecuadamente podrán posicionarse como actores clave en esta nueva economía digital de la salud, generando valor añadido y mejorando su competitividad a nivel europeo. Es fundamental que el sector privado participe activamente en el diseño e implementación de este espacio común, alineando su estrategia de digitalización y protección de datos con los requisitos del Reglamento.

¿Qué entidades van a encargarse del Espacio de Datos de la Sanidad?

La autoridad de salud digital será la encargada de aplicar las nuevas disposiciones y garantizar los derechos de las personas. Deberá permitir el intercambio de información y garantizar que todos los proveedores lo ponen a disposición de sus ciudadanos y sus profesionales.

La base de datos será de ámbito nacional formada por entidades públicas y privadas. Un punto de contacto nacional permitirá el intercambio de información con el resto de los países de la Unión Europea.

En la sanidad privada española ¿Qué entidad es la responsable de impulsar y coordinar el Espacio Europeo de Datos de Salud?

La Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad) está desempeñando un papel clave como coordinadora y portavoz de la sanidad privada en España, promoviendo la calidad asistencial y la interoperabilidad de los datos clínicos. En este contexto, sus proyectos estratégicos El Espacio de Datos Privados y Historia Clínica Compartida representan pasos decisivos para alinear al sector privado con los objetivos del Espacio Europeo de Datos de Salud (EEDS) regulado por el Reglamento (UE) 2025/327.

El Espacio de Datos Privados facilita la recopilación, gestión y uso seguro de datos generados en la sanidad privada, garantizando la protección de la información y su disponibilidad para la investigación y la innovación, en línea con los principios del EEDS. Por su parte, el proyecto Historia Clínica Compartida permite a pacientes y profesionales acceder a la información clínica de forma unificada y actualizada, mejorando la continuidad asistencial y la coordinación entre centros y profesionales.

Ambas iniciativas sitúan a la sanidad privada como un actor proactivo en la creación de un ecosistema de datos interoperable, seguro y centrado en el paciente, contribuyendo a la integración efectiva de España en este espacio común europeo de salud digital.

¿Cuáles son los plazos para la plena operatividad de EEDS a nivel europeo?

El Reglamento establece un despliegue progresivo del EEDS para garantizar que los Estados miembros adapten sus sistemas de forma ordenada hasta 2.030.

En la sanidad privada, El desarrollo del Espacio de Datos de la Sanidad Privada (EDSP) avanza según un ambicioso calendario de hitos. La Fundación IDIS estima que para septiembre 2025 esté listo el despliegue del modelo de gobernanza, que marcará el inicio del uso activo del sistema. Posteriormente, se espera disponer del manual de uso del Espacio de Datos, facilitando la incorporación de nuevas entidades y usuarios, entre otros aspectos.

En cuanto al desarrollo de casos de uso, el plan estratégico y los primeros análisis relacionados con el patient summary se completarán antes de final de 2025, seguidos de informes sobre este resumen clínico del paciente para enero de 2026. Por otro lado, el soporte a los nodos del sistema y la certificación final del proyecto se llevarán a cabo para finales de junio de 2026.

El despliegue completo del EEDS será gradual, con un horizonte de plena operatividad en 2030, que requerirá la colaboración estrecha de organismos europeos, autoridades nacionales, comunidades autónomas y todos los proveedores de servicios sanitarios.

Fuentes:

Ministerio de sanidad. Espacio Europeo de datos de salud 

UE. Sanidad electrónica.

Publicación de Sanidad Privada. Redacción medica 

UE. Sanidad electrónica. Reglamento Europeo Datos de Salud. 

Ministerio de Sanidad: EEDS 

Jornada IDIS | Espacio Europeo de Datos de Salud: un futuro compartido 

Ministerio  de Sanidad. Presentación del Reglamento EEDS 

Luis Castillo

Arquitectura

Luis Castillo

 

Luis es Arquitecto licenciado por la Escuela Técnica de Arquitectura de Madrid y por la Architectural Association de Londres.

En ejercicio desde el año 2000 como socio fundador de Castillo Miras Arquitectos, su actividad ha estado enfocada fundamentalmente a la edificación no residencial, y fundamentalmente a la arquitectura asistencial (sanitaria, residencias para mayores, centros de tercera edad, centros sociales, etc…).

Cuanta con una amplia experiencia en proyectos de arquitectura hospitalaria y centros médicos, con más de 20 años como colaborador en la redacción de proyectos para el grupo hospitalario VITHAS

Pedro Arquero

Salud

Dr. Pedro Arquero

Experiencia

• Fundador y Director de las Clínicas Arquero en Madrid y Vigo desde hace 34 años.
• Ex-Presidente y Ex-Secretario General de la Asociación Española de Cirugía Estética Plástica. Director-Editor de la Revista Cirugía Estética Plástica de la AECEP.
• Profesor y ponente en Cursos nacionales e internacionales, ha publicado varios capítulos de libros, numerosos artículos científicos y editado una serie de DVDs de los Cursos organizados por la AECEP en la Universidad Complutense de Madrid.

Doctor en Medicina y Cirugía, Especialista en Cirugía Plástica y en Cirugía General.
Miembro de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE). Asociación Española de Cirugía Estética Plástica (AECEP), Sociedad Brasileira de Cirurgia Plástica (SBCP), Asociación de Ex-Alumnos del Prof. Ivo Pitanguy (AEXPI), International Society of Aesthetic Plastic Surgery (ISAPS), European Association of Societies of Aesthetic Plastic Surgery (EASAPS) y de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM).

Álvaro Bonastre

Consulting Partner

Álvaro Bonastre

Álvaro tiene más de 20 años de experiencia en Servicios Estratégicos, 7 de los  cuales en Accenture. Amplia experiencia en el sector sanitario, en estrategia, modelos operativos y planes de negocio. Para el grupo hospitalario Vithas ha elaborado el Plan estratégico 2017 – 2020, la integración de grupo hospitalario  Nisa en Vithas y los planes de acción anual de cada hospital del grupo Vithas.

Experiencia relevante: Plan de diversificación de aseguradora internacional. Análisis del mercado para identificar oportunidades de crecimiento. Asesoramiento a un fondo de capital riesgo en la valoración estratégica de sus adquisiciones en farma.

Economista por la UV y Middlesex University (Londres) y ExMBA por el IE (Madrid).
Fundador y socio de la consultora Foqus (Consultora de estrategia y operaciones, foco en creación de valor en proyectos de crecimiento. Experiencia en el sector salud, en análisis de mercado, valoración de oportunidades, definición de planes estratégicos y planes de mejora de procesos y operaciones)
Responsable de la valoración de Corporación Dermoestética en su salida a bolsa y Director de Relación con Inversores de dicha compañía

Alejandro Mira

Operaciones

Álvaro Bonastre

Alejandro ha desarrollado su experiencia en el sector de la
consultoría, en las grandes consultoras. Fue Deputy COO de EY
Italia, España y Portugal, CFO y Director de Servicios Centrales de
EY España, CIO de EY España y miembro del Technology Steering
Comittee en Europa. Previamente en Andersen Consulting y Nutech
International (Grupo General Electric).


Doctor Ingeniero Naval, empezó trabajando como ingeniero de
estructuras, para pasar a consultoría, especializándose en la
implantación de sistemas en clientes de diferentes sectores. Tras 11
años, pasó a desarrollar su carrera en EY, durante más de 20 años.
Empezó dirigiendo en España el área de Organización y Sistemas,
para pasar posteriormente a responsabilizarse de todos los
Servicios Centrales (Administración y Finanzas, Compras y
Personal).

Carlos Martín

Legal

Carlos desarrolla una extensa actividad en el asesoramiento jurídico
y de operaciones M&A. Previamente a su actual desarrollo
independiente ha trabajado en Antra Capital, abogado en Gómez
González Abogados, Legal Counsel en Bifrost Health y abogado en
Arriaga Asociados y Exceltia Group.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca, comenzó
su actividad en el sector privado en compañías del sector bancario
y financiero. Continuó su carrera formándose en el ámbito
mercantil del Derecho, cursando el Máster de Práctica Jurídica
Empresarial en el Centro de Estudios Garrigues.

Manuel P. Yanguas

Salud

Manuel posee una amplia experiencia como Directivo en la sanidad
privada.
Director Gerente del Hospital Vithas Vitoria, Director General del
grupo de Hospitales Adeslas BBVA en Argentina, Project Manager
en el diseño y apertura de la concesión administrativa del Hospital
de La Ribera de Alzira (Valencia), Director Gerente de Policlínica
Gipuzkoa y Secretario del Consejo de Administración.


Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Facultad
de Deusto. Antes de pasar a la Gestión Sanitaria durante cuatro
años estuvo al frente de un grupo pesquero industrial con
presencia en los caladeros del Atlántico Norte viajando con
frecuencia a USA y Canadá.

Dolores Vila

Salud

Dolores es una gran experta en servicios de medicina intensiva,
habiendo sido Especialista en Medicina Intensiva en el Hospital
Meixoeiro (Vigo), Hospital de Lugo, Hospital comarcal de Riotinto
(Huelva) y Hospital Nuestra Señora de Candelaria (Tenerife).
Promocionó a Jefe Servicio de Medicina Intensiva en el Hospital
Alvaro Cunqueiro (Vigo) y en el Hospital Meixoeiro (Vigo).


Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de
Compostela, Especialista en Medicina Intensiva vía MIR en el
Hospital Juan Canalejo (La Coruña). Asumió desde 1998 puestos de
dirección como Jefe de Servicio de Medicina Intensiva. Master en
Derecho sanitario, Acreditación de Calidad y Gestión hospitalaria.
Intensa actividad docente e investigadora, con varias publicaciones
y participación en proyectos de investigación.

Rafael de la Torre

Salud

Rafael posee más de 35 años de experiencia en gestión sanitaría en
el sector público y privado. Fue Director de Enfermería del Hospital
Clínico San Cecilio Granada (Servicio Andaluz de Salud), Director
General de Farmacia y Conciertos (Consejería de Salud Junta de
Andalucía), Director Gerente del Hospital Puerta del Mar de Cádiz
(Servicio Andaluz de Salud), Director Gerente del Hospital Adeslas
Ciudad Real y Director de Proyectos del Hospital Vithas Granada.


Es Licenciado en Ciencias del Trabajo por la Universidad Granada,
Diplomado en Ciencias Empresariales (UGR) y Diplomado en
Enfermería (UGR). Completa su formación con el Máster de
Economía de la Salud (UPF) y el Máster de Salud Pública y Admón.
Sanitaria (UGR/EASP).

Mª Holanda Rodríguez

Salud

Mª Holanda posee una amplia experiencia en gestión en la sanidad
pública, siendo Directora del Centro CHUVI (Sergas Vigo),
Subdirectora Médica del Hospital Clínico San Carlos (Madrid),
Subdirectora Médica en el Hospital Xeral de Vigo y Directora
Médica de Atención Primaria en Ourense. Completó su experiencia
en la sanidad privada como Directora Médica del Hospital Vithas
Vigo.

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra,
comenzó su actividad en el Servicio Navarro de Salud, ocupando
posteriormente puestos directivos en el Servicio regional de salud
madrileño ( Sermas ) y en el Servicio gallego de salud (Sergas). Posee
un Máster de Alta Dirección Sanitaria (Arthur Andersen) y una
Diplomatura en Gestión Hospitalaria (ESADE). Es asimismo
Diplomada en Bioética (Universidad Complutense Madrid).

José Luis Pérez-Mateo

Salud

José Luis ha sido Director ejecutivo de Zona en Vithas (Alicante y
Canarias) hasta 2020. Anteriormente fue Director Gerente de
Vithas Alicante (Hospitales Perpetuo Socorro y Medimar).

Licenciado en Medicina y Cirugía, desempeñó su labor asistencial
durante 15 años, en los Servicios de Nefrología de los Hospitales
Perpetuo Socorro y Vistahermosa de Alicante. En 1996 creó y lideró una plataforma de médicos accionistas del actual Hospital Vithas Alicante (anteriormente Perpetuo Socorro) hasta conseguir la mayoría accionarial, fue nombrado Consejero Delegado del mismo. El Hospital se incorporó al Grupo Hospitalario Adeslas, tras la venta del cual se creó el grupo Vithas.

José Luis formó parte de la Comisión redactora del Plan Estratégico
Vithas. En 2014 José Luis lideró la adquisición del Hospital
Internacional Medimar

Justo Jiménez

Salud

Justo ha sido Directivo del sector sanitario desde 1986, año en el que asumió la Dirección Médica del actual Hospital Vithas Granada, siendo nombrado Director Gerente en 1995. En 2001 fue nombrado Director Gerente del actual Hospital Vithas Almería.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada,
trabajó como médico asistencial en la Sanidad Pública durante
cinco años en distintos puestos, compatibilizándolo con la actividad
privada como médico de Urgencias.

 

Angel Caicoya

Socio fundador

Ángel fundó WeSeniors en 2022.


Anteriormente fue Vice Presidente de Fundación Vithas y Director
Médico corporativo del grupo hospitalario Vithas. Previamente
Director Médico del grupo hospitalario Adeslas y Director Gerente
del Hospital Adeslas Salamanca.


Desde su posición directiva en la aseguradora Adeslas fue Director
Médico del grupo hospitalario Adeslas, Director Gerente del
Hospital Adeslas Salamanca, Director de la integración de la
Hermandad del Magisterio en Adeslas y del negocio de Adeslas en
Portugal. En 2011 prticipó del proceso de venta del grupo
hospitalario Adeslas. En el SNS fue Director General de Asistencia
sanitaria (Xunta de Galicia).


Licenciado en Medicina y Cirugía, comenzó su actividad en la
Administración Pública como Inspector, puestos de responsabilidad
en el Sergas.

Ir al contenido
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.