Quirófanos Inteligentes: El Futuro de la Cirugía Avanzada en el Sector Sanitario ya es Presente

Quirófano inteligente

¿Qué es un quirófano inteligente y cómo funciona?

Un quirófano inteligente o digital es un entorno quirúrgico altamente tecnificado que utiliza una amplia gama de herramientas digitales y sistemas interconectados para optimizar todos los aspectos de la cirugía. Desde la planificación preoperatoria hasta la recuperación postoperatoria, estos quirófanos se caracterizan por su capacidad de recopilar, analizar y utilizar datos en tiempo real para mejorar la toma de decisiones y los resultados clínicos.

Los nuevos avances están diseñando unos espacios donde todos los elementos necesarios para dar una asistencia más completa están integrados en un solo sistema. Desde estos quirófanos inteligentes el cirujano tiene acceso al historial médico, la analítica, radiografías y dispone de imágenes en 3D de la zona a operar. La presencia de pantallas táctiles que le permiten ampliar donde lo necesite, equipos de reconocimiento de voz y monitores que controlan todas las variables del ambiente garantizan una mayor seguridad de la operación.

La presencia de cámaras y la interconexión con otros quirófanos permiten una transmisión interna y externa de todo lo que sucede en tiempo real, pudiendo los cirujanos que intervienen realizar la formación de otros profesionales o alumnos, así como tener la posibilidad de recibir consejo al instante de cualquier cirujano especializado en la materia en cualquier lugar del mundo.

Características clave de un quirófano altamente tecnificado:

  • Integración de sistemas: Todos los sistemas y dispositivos están interconectados y funcionan de manera coordinada.
  • Flexibilidad: Los quirófanos inteligentes pueden adaptarse a diferentes tipos de procedimientos y especialidades quirúrgicas.
  • Ergonomía: El diseño del quirófano está optimizado para mejorar la comodidad y la eficiencia del equipo quirúrgico. 
  • Seguridad: Se implementan medidas de seguridad avanzadas para proteger al paciente y al personal médico.
  • Eficiencia: Los procesos se optimizan para reducir los tiempos de intervención y mejorar la utilización de los recursos.

Principales beneficios en las operaciones quirúrgicas frente a los quirófanos tradicionales

Los quirófanos inteligentes ofrecen importantes ventajas frente a los tradicionales como:

  • Mayor precisión y seguridad gracias a tecnologías como la robótica y la realidad aumentada. Los sistemas avanzados de imagen y la IA ayudan a los cirujanos a tomar decisiones mejor informados.
  • Imágenes de alta resolución en 3D, realidad aumentada y virtual.
  • Planificación detallada con modelos 3D y simulación
  • Minimización de errores y mayor eficiencia gracias a la automatización y el análisis de datos.
  • Optimización de los tiempos: La automatización de tareas, como la monitorización de signos vitales y el control de inventario, reduce la carga de trabajo del equipo y mejora la eficiencia.
  • Mejora en la comunicación: Los quirófanos inteligentes permiten una mejor coordinación entre los equipos médicos a través de sistemas de videoconferencia y análisis de datos en tiempo real.

Una de las diferencias más significativa entre un quirófano digital y un quirófano tradicional es su capacidad de ofrecer conectividad más allá de los límites del quirófano.

  • Los quirófanos tradicionales están aislados, quienes están afuera no pueden monitorear ni apoyar a los cirujanos que están adentro. Cada detalle debe registrarse manualmente para su posterior revisión.
  • Los quirófanos inteligentes mediante sistemas de integración de quirófanos puede estar conectado con el exterior por lo que las consultas remotas y el aprendizaje se pueden realizar en tiempo real. Además, el proceso quirúrgico queda registrado y puede usarse como material educativo o para investigación clínica.

¿Cuáles son las principales tecnologías que se están implementando?

Las tecnologías que definen a un quirófano inteligente son diversas y se complementan entre sí para crear un entorno de trabajo más eficiente y seguro. Algunas de las más destacadas incluyen:

 

 

Sistemas de imagenología avanzada:

Imágenes intraoperatorias en 3D: Tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM) y fluoroscopia intraoperatorias para una visualización detallada de los tejidos y órganos.

Realidad aumentada (RA): Superposición de imágenes médicas en tiempo real sobre el campo quirúrgico para una mejor orientación.

Realidad virtual (RV): Simulación de procedimientos quirúrgicos para entrenamiento y planificación.

 

Robótica quirúrgica:

Sistemas robóticos: Brazos robóticos controlados por el cirujano para realizar movimientos precisos y mínimamente invasivos. Instrumentos quirúrgicos inteligentes: Equipados con sensores y actuadores para proporcionar retroalimentación háptica al cirujano.

 

 

Inteligencia artificial (IA)

Análisis de imágenes: Identificación automática de estructuras anatómicas y detección de anomalías.

Predicción de resultados: Estimación de la duración de la cirugía y el riesgo de complicaciones.

Optimización de procesos: Gestión eficiente del inventario y mantenimiento predictivo de equipos.

 

Internet de las cosas (IoT):

Conectividad: Interconexión de dispositivos médicos para recopilar y compartir datos en tiempo real.

Automatización: Control automatizado de la iluminación, la temperatura y otros parámetros ambientales.

 

Sistemas de información clínica:

Historial electrónico del paciente: Acceso a información relevante sobre el paciente durante la cirugía.

Documentación electrónica: Registro detallado de la intervención quirúrgica.

¿Qué impacto tienen en los resultados clínicos?

Los estudios han demostrado que los quirófanos inteligentes pueden mejorar significativamente los resultados clínicos. Al permitir una planificación más precisa de las cirugías, reducir los errores humanos y mejorar la coordinación del equipo médico, estos entornos quirúrgicos logran mejores tasas de éxito en los procedimientos, menos complicaciones y tiempos de recuperación más cortos para los pacientes.

Hospitales de todo el mundo están comenzando a implementar quirófanos inteligentes. Centros de referencia como el Cleveland Clinic en EE.UU, el Hospital Clínic de Barcelona, Hospital General del Reina Sofía de Córdoba en España entre otros ya están viendo resultados positivos. En estos hospitales, se ha logrado reducir el tiempo quirúrgico, disminuir las tasas de complicaciones postoperatorias y mejorar la satisfacción de los pacientes.

¿Cuáles son los principales problemas para la implementación en España?

Los principales problemas a la implementación de quirófanos inteligentes en España son:

  • Inversión económica: La adquisición y mantenimiento de esta tecnología requiere una inversión significativa.
  • Formación del personal: Es necesario capacitar al personal médico y no médico para utilizar correctamente las nuevas herramientas.
  • Integración con sistemas existentes: Los nuevos sistemas deben integrarse con los sistemas de información hospitalaria existentes.
  • Normativa: La regulación en este campo aún está en desarrollo y puede presentar ciertas barreras.

En España muchos hospitales, dada su vocación investigadora y docente, son pioneros en la implementación de tecnologías quirúrgicas avanzadas, colaborando con empresas tecnológicas y universidades para desarrollar soluciones innovadoras. 

Algunos de los hospitales españoles (relación no exhaustiva) pioneros en utilizar tecnologías innovadoras son:

  • Hospital Clínico Universitario de Valencia: Este centro ha implementado sistemas de navegación quirúrgica en diversas especialidades, lo que ha permitido aumentar la precisión de las intervenciones.
  • Hospital Universitario de La Paz (Madrid): Este hospital ha llevado a cabo proyectos piloto con robots quirúrgicos en diferentes áreas, como urología y ginecología.
  • Clínica Universidad de Navarra: Esta clínica privada ha invertido en tecnología de realidad aumentada para mejorar la planificación preoperatoria y la visualización durante la cirugía.
  • Hospital Regional de Málaga: Fue uno de los primeros en contar con un quirófano inteligente, equipado con un sistema de software avanzado que permite una mayor precisión y eficiencia en las intervenciones.
  • Clínica Sagrada Familia, Barcelona: Esta clínica destaca por su enfoque en la innovación tecnológica y cuenta con quirófanos inteligentes equipados con sistemas de imagenología de última generación y robótica quirúrgica.
  • Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia: Este hospital valenciano es reconocido por su excelencia en la investigación y la innovación, y cuenta con quirófanos inteligentes que permiten realizar procedimientos complejos con mayor seguridad.
  • Hospital Universitario de Basurto, Bilbao: Este hospital vasco ha invertido en tecnología de vanguardia para sus quirófanos, lo que le permite ofrecer una atención de alta calidad a sus pacientes.
  • Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid: Este hospital madrileño es un referente en investigación biomédica y cuenta con quirófanos inteligentes equipados con sistemas de realidad aumentada y robótica quirúrgica.

Las tecnologías más implementadas en España son:

  • Sistemas de navegación quirúrgica: Utilizados en diversas especialidades para guiar los instrumentos quirúrgicos con mayor precisión.
  • Robótica quirúrgica: Principalmente en urología y ginecología, aunque su uso se está extendiendo a otras áreas. 
  • Realidad aumentada: Empleada en la planificación preoperatoria y durante la cirugía para visualizar estructuras anatómicas en tiempo real.
  • Inteligencia artificial: Se está explorando su aplicación en el análisis de imágenes médicas y la asistencia al diagnóstico.

¿Dónde puedo obtener más información?

En WeSeniors Health podemos ayudarte, somos un grupo de “seniors advisors” especializados en el sector sanitario, con más de 30 años de experiencia en la dirección y gestión de grupos hospitalarios y aseguradoras.

Los profesionales de WeSeniors, con amplia experiencia en diferentes áreas, ofrecemos asesoramiento a empresas sanitarias a planificar el futuro desde el conocimiento y la experiencia, todo dentro de un marco estricto de confidencialidad y ética profesional.

Fuentes:

https://www.digitalavmagazine.com/2023/12/13/quirofanos-tecnologicos-inteligentes-mejorar-entorno-hospitalario/

https://www.redseguridad.com/sectores/sanitario/la-transformacion-digital-en-el-quirofano-la-herramienta-que-puede-revolucionar-la-cirugia-y-la-seguridad-del-paciente_20240408.html

https://www.orliman.com/quirofanos-inteligentes-la-tecnologia-al-servicio-la-salud/

https://saludbydiaz.com/2024/02/19/modernizacion-de-los-quirofanos-evolucion-del-quirofano-digital/

https://www.etkho.com/los-quirofanos-inteligentes/

Luis Castillo

Arquitectura

Luis Castillo

 

Luis es Arquitecto licenciado por la Escuela Técnica de Arquitectura de Madrid y por la Architectural Association de Londres.

En ejercicio desde el año 2000 como socio fundador de Castillo Miras Arquitectos, su actividad ha estado enfocada fundamentalmente a la edificación no residencial, y fundamentalmente a la arquitectura asistencial (sanitaria, residencias para mayores, centros de tercera edad, centros sociales, etc…).

Cuanta con una amplia experiencia en proyectos de arquitectura hospitalaria y centros médicos, con más de 20 años como colaborador en la redacción de proyectos para el grupo hospitalario VITHAS

Pedro Arquero

Salud

Dr. Pedro Arquero

Experiencia

• Fundador y Director de las Clínicas Arquero en Madrid y Vigo desde hace 34 años.
• Ex-Presidente y Ex-Secretario General de la Asociación Española de Cirugía Estética Plástica. Director-Editor de la Revista Cirugía Estética Plástica de la AECEP.
• Profesor y ponente en Cursos nacionales e internacionales, ha publicado varios capítulos de libros, numerosos artículos científicos y editado una serie de DVDs de los Cursos organizados por la AECEP en la Universidad Complutense de Madrid.

Doctor en Medicina y Cirugía, Especialista en Cirugía Plástica y en Cirugía General.
Miembro de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE). Asociación Española de Cirugía Estética Plástica (AECEP), Sociedad Brasileira de Cirurgia Plástica (SBCP), Asociación de Ex-Alumnos del Prof. Ivo Pitanguy (AEXPI), International Society of Aesthetic Plastic Surgery (ISAPS), European Association of Societies of Aesthetic Plastic Surgery (EASAPS) y de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM).

Álvaro Bonastre

Consulting Partner

Álvaro Bonastre

Álvaro tiene más de 20 años de experiencia en Servicios Estratégicos, 7 de los  cuales en Accenture. Amplia experiencia en el sector sanitario, en estrategia, modelos operativos y planes de negocio. Para el grupo hospitalario Vithas ha elaborado el Plan estratégico 2017 – 2020, la integración de grupo hospitalario  Nisa en Vithas y los planes de acción anual de cada hospital del grupo Vithas.

Experiencia relevante: Plan de diversificación de aseguradora internacional. Análisis del mercado para identificar oportunidades de crecimiento. Asesoramiento a un fondo de capital riesgo en la valoración estratégica de sus adquisiciones en farma.

Economista por la UV y Middlesex University (Londres) y ExMBA por el IE (Madrid).
Fundador y socio de la consultora Foqus (Consultora de estrategia y operaciones, foco en creación de valor en proyectos de crecimiento. Experiencia en el sector salud, en análisis de mercado, valoración de oportunidades, definición de planes estratégicos y planes de mejora de procesos y operaciones)
Responsable de la valoración de Corporación Dermoestética en su salida a bolsa y Director de Relación con Inversores de dicha compañía

Alejandro Mira

Operaciones

Álvaro Bonastre

Alejandro ha desarrollado su experiencia en el sector de la
consultoría, en las grandes consultoras. Fue Deputy COO de EY
Italia, España y Portugal, CFO y Director de Servicios Centrales de
EY España, CIO de EY España y miembro del Technology Steering
Comittee en Europa. Previamente en Andersen Consulting y Nutech
International (Grupo General Electric).


Doctor Ingeniero Naval, empezó trabajando como ingeniero de
estructuras, para pasar a consultoría, especializándose en la
implantación de sistemas en clientes de diferentes sectores. Tras 11
años, pasó a desarrollar su carrera en EY, durante más de 20 años.
Empezó dirigiendo en España el área de Organización y Sistemas,
para pasar posteriormente a responsabilizarse de todos los
Servicios Centrales (Administración y Finanzas, Compras y
Personal).

Carlos Martín

Legal

Carlos desarrolla una extensa actividad en el asesoramiento jurídico
y de operaciones M&A. Previamente a su actual desarrollo
independiente ha trabajado en Antra Capital, abogado en Gómez
González Abogados, Legal Counsel en Bifrost Health y abogado en
Arriaga Asociados y Exceltia Group.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca, comenzó
su actividad en el sector privado en compañías del sector bancario
y financiero. Continuó su carrera formándose en el ámbito
mercantil del Derecho, cursando el Máster de Práctica Jurídica
Empresarial en el Centro de Estudios Garrigues.

Manuel P. Yanguas

Salud

Manuel posee una amplia experiencia como Directivo en la sanidad
privada.
Director Gerente del Hospital Vithas Vitoria, Director General del
grupo de Hospitales Adeslas BBVA en Argentina, Project Manager
en el diseño y apertura de la concesión administrativa del Hospital
de La Ribera de Alzira (Valencia), Director Gerente de Policlínica
Gipuzkoa y Secretario del Consejo de Administración.


Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Facultad
de Deusto. Antes de pasar a la Gestión Sanitaria durante cuatro
años estuvo al frente de un grupo pesquero industrial con
presencia en los caladeros del Atlántico Norte viajando con
frecuencia a USA y Canadá.

Dolores Vila

Salud

Dolores es una gran experta en servicios de medicina intensiva,
habiendo sido Especialista en Medicina Intensiva en el Hospital
Meixoeiro (Vigo), Hospital de Lugo, Hospital comarcal de Riotinto
(Huelva) y Hospital Nuestra Señora de Candelaria (Tenerife).
Promocionó a Jefe Servicio de Medicina Intensiva en el Hospital
Alvaro Cunqueiro (Vigo) y en el Hospital Meixoeiro (Vigo).


Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de
Compostela, Especialista en Medicina Intensiva vía MIR en el
Hospital Juan Canalejo (La Coruña). Asumió desde 1998 puestos de
dirección como Jefe de Servicio de Medicina Intensiva. Master en
Derecho sanitario, Acreditación de Calidad y Gestión hospitalaria.
Intensa actividad docente e investigadora, con varias publicaciones
y participación en proyectos de investigación.

Rafael de la Torre

Salud

Rafael posee más de 35 años de experiencia en gestión sanitaría en
el sector público y privado. Fue Director de Enfermería del Hospital
Clínico San Cecilio Granada (Servicio Andaluz de Salud), Director
General de Farmacia y Conciertos (Consejería de Salud Junta de
Andalucía), Director Gerente del Hospital Puerta del Mar de Cádiz
(Servicio Andaluz de Salud), Director Gerente del Hospital Adeslas
Ciudad Real y Director de Proyectos del Hospital Vithas Granada.


Es Licenciado en Ciencias del Trabajo por la Universidad Granada,
Diplomado en Ciencias Empresariales (UGR) y Diplomado en
Enfermería (UGR). Completa su formación con el Máster de
Economía de la Salud (UPF) y el Máster de Salud Pública y Admón.
Sanitaria (UGR/EASP).

Mª Holanda Rodríguez

Salud

Mª Holanda posee una amplia experiencia en gestión en la sanidad
pública, siendo Directora del Centro CHUVI (Sergas Vigo),
Subdirectora Médica del Hospital Clínico San Carlos (Madrid),
Subdirectora Médica en el Hospital Xeral de Vigo y Directora
Médica de Atención Primaria en Ourense. Completó su experiencia
en la sanidad privada como Directora Médica del Hospital Vithas
Vigo.

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra,
comenzó su actividad en el Servicio Navarro de Salud, ocupando
posteriormente puestos directivos en el Servicio regional de salud
madrileño ( Sermas ) y en el Servicio gallego de salud (Sergas). Posee
un Máster de Alta Dirección Sanitaria (Arthur Andersen) y una
Diplomatura en Gestión Hospitalaria (ESADE). Es asimismo
Diplomada en Bioética (Universidad Complutense Madrid).

José Luis Pérez-Mateo

Salud

José Luis ha sido Director ejecutivo de Zona en Vithas (Alicante y
Canarias) hasta 2020. Anteriormente fue Director Gerente de
Vithas Alicante (Hospitales Perpetuo Socorro y Medimar).

Licenciado en Medicina y Cirugía, desempeñó su labor asistencial
durante 15 años, en los Servicios de Nefrología de los Hospitales
Perpetuo Socorro y Vistahermosa de Alicante. En 1996 creó y lideró una plataforma de médicos accionistas del actual Hospital Vithas Alicante (anteriormente Perpetuo Socorro) hasta conseguir la mayoría accionarial, fue nombrado Consejero Delegado del mismo. El Hospital se incorporó al Grupo Hospitalario Adeslas, tras la venta del cual se creó el grupo Vithas.

José Luis formó parte de la Comisión redactora del Plan Estratégico
Vithas. En 2014 José Luis lideró la adquisición del Hospital
Internacional Medimar

Justo Jiménez

Salud

Justo ha sido Directivo del sector sanitario desde 1986, año en el que asumió la Dirección Médica del actual Hospital Vithas Granada, siendo nombrado Director Gerente en 1995. En 2001 fue nombrado Director Gerente del actual Hospital Vithas Almería.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada,
trabajó como médico asistencial en la Sanidad Pública durante
cinco años en distintos puestos, compatibilizándolo con la actividad
privada como médico de Urgencias.

 

Angel Caicoya

Socio fundador

Ángel fundó WeSeniors en 2022.


Anteriormente fue Vice Presidente de Fundación Vithas y Director
Médico corporativo del grupo hospitalario Vithas. Previamente
Director Médico del grupo hospitalario Adeslas y Director Gerente
del Hospital Adeslas Salamanca.


Desde su posición directiva en la aseguradora Adeslas fue Director
Médico del grupo hospitalario Adeslas, Director Gerente del
Hospital Adeslas Salamanca, Director de la integración de la
Hermandad del Magisterio en Adeslas y del negocio de Adeslas en
Portugal. En 2011 prticipó del proceso de venta del grupo
hospitalario Adeslas. En el SNS fue Director General de Asistencia
sanitaria (Xunta de Galicia).


Licenciado en Medicina y Cirugía, comenzó su actividad en la
Administración Pública como Inspector, puestos de responsabilidad
en el Sergas.

Ir al contenido