¿Cómo podemos preparar nuestra organización para la IA?
En el siglo XVIII la revolución industrial supuso un profundo cambio a todos los niveles; sociales, productivos, económicos, en el siglo XXI la disrupción causada por tecnologías como ML, el Big Data y en especial la Inteligencia Artificial Generativa (IA) ha encendido una revolución transversal que nos impulsa hacia una era de posibilidades sin precedentes.
Es una realidad que el ChatGPT, lanzado a finales de 2022, ha conseguido ser la tecnología que más rápidamente ha alcanzado 100 millones de usuarios. En este rápido crecimiento a nivel mundial, “la IA está transformando también el sector sanitario a un ritmo acelerado, y su impacto se intensificará en los próximos años. Es una realidad que ha llegado para quedarse, todo el ecosistema sanitario está jugando ese partido.
Las inmensas posibilidades que conlleva la Inteligencia Artificial Generativa en el sector sanitario, pero también los riesgos que lleva asociados, sin olvidar el rápido crecimiento, hacen que las organizaciones y entidades sanitarias estén analizando y estudiando, cómo esta nueva herramienta puede ayudar a solucionar los problemas actuales del sistema sanitario, pero también los riesgos a los que tienen que hacer frente:
• La IA ha venido para quedarse. Estamos inmersos es una revolución de la que sólo conocemos la punta del iceberg. La Inteligencia Artificial emerge como una herramienta con el potencial de transformar el sector sanitario. Ofrece soluciones innovadoras y personalizadas para abordar los desafíos del sector salud, desde el análisis de amplios conjuntos de datos clínicos, genómicos, ambientales y de comportamiento, hasta la extracción de patrones, correlaciones y predicciones que potencian la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades con una precisión y eficacia sin precedentes.
• La IA generativa tiene aplicación en todos los dominios: generación del conocimiento, gestión del conocimiento, educación, formación y entrenamiento y práctica clínica.
• La aplicación de la IA supondrá un importante cambio cultural al transformarse la relación médico – paciente permitiendo una medicina más personalizada. La IA está marcando la nueva frontera en la medicina, prometiendo revoluciones significativas en la forma en que se practica y se entiende el cuidado de la salud.
• Se estima que va a ayudar a reducir problemas del sector sanitario que son prioritarios: apoyando al personal sobrecargado de trabajo para que los profesionales de la salud tengan más tiempo para dedicar a los pacientes y cultivar experiencias que generen confianza en los pacientes. Dice Rawstron en un estudio realizado por KPMG “Las tareas que antes tomaban 10 minutos ahora toman uno o dos. Entonces, cuando se implementa adecuadamente, también crea grandes mejoras de productividad para una fuerza laboral críticamente escasa”.
• Un estudio realizado por KPMG encuentra que la IA y el aprendizaje automático (ML) se consideran vitales para superar los desafíos de productividad de la atención médica. A medida que el sector comienza a utilizar estas tecnologías emergentes para beneficiar a los empleados y pacientes, está utilizando medidas de resiliencia cibernética para salvaguardar la confianza de las partes interesadas y la seguridad de la información.
• Esta tecnología aporta importantes ventajas a los médicos: posibilidad de acceder rápidamente a información médica actualizada, crear pacientes sintéticos que le ayuden a realizar un mejor diagnóstico, acceder a una formación especializada y poder tener una mejor interacción con pacientes independientemente de la ubicación física.
• En el marketing digital se está generando una importante transformación. La IA ha evolucionado recientemente desde una simple noción o término abstracto hasta convertirse en un punto de inflexión para los especialistas en marketing digital. Se ha convertido en el motor secreto que impulsa anuncios personalizados, análisis predictivos, experiencias de clientes y muchos otros usos.
• Uno de los aspectos más relevantes de la Inteligencia Artificial aplicada al sector salud es su capacidad para generar beneficios sociales. Tiene la capacidad de contribuir a reducir las desigualdades en el acceso a la atención sanitaria, mediante el uso de plataformas digitales, telemedicina o diagnósticos a distancia.
• La Inteligencia Artificial puede mejorar la calidad, eficiencia y accesibilidad de los servicios sanitarios, así como apoyar la investigación, la prevención y el diagnóstico de enfermedades. Sin embargo, también plantea desafíos éticos, sociales y legales que deben abordarse con criterios de responsabilidad, transparencia y seguridad. Por ello, el uso de la inteligencia artificial en la salud debe ser ética y responsable.
• La ciberseguridad es fundamental en el sector sanitario. Más que en cualquier otro sector, las organizaciones sanitarias son responsables de almacenar información personal altamente confidencial. La creciente amenaza cibernética que puede provenir de la nube, la inteligencia artificial, el trabajo remoto, las fuerzas laborales transitorias, los enfoques médicos alternativos y los dispositivos conectados exige un enfoque dedicado en las capacidades cibernéticas.
• Es necesario un marco regulatorio adecuado en el que la propiedad industrial e intelectual tenga un papel fundamental para desarrollar la Inteligencia Artificial en el ámbito de la Salud.
• La profesionalización de los Directivos de la Salud serán clave para la implantación de la Inteligencia Artificial ya que deben crear un entorno que favorezca la adopción de la IA en todos los procesos asistenciales y no asistenciales.
¿Cómo podemos preparar a nuestra organización para la Inteligencia Artificial?
En esta revolución en la que estamos inmersos, es importante la colaboración y cooperación de todos los actores que nos permita analizar las transformaciones que van a llegar desde diferentes puntos de vista. Los directivos de la Salud, deben actuar como líderes y promotores de esta innovación, creando un entorno que favorezca la adopción de la IA en todos los procesos asistenciales y no asistenciales. Como indica el Dr. Julio Mayol, Catedrático de cirugía de la Universidad Complutense de Madrid, en este proceso es importante:
• Actuar con rapidez.
• Comprender los principios básicos de IA en tu área.
• Desarrollar una estrategia: por qué y para qué.
• Identificar los casos de uso que generen más valor.
• Invertir en innovación y cambio cultural.
• Afrontar los problemas legales y éticos.
Decía el filósofo griego Séneca que “quien no sabe a qué puerto se dirige, ningún viento le será favorable”, y en este sentido las organizaciones sanitarias deben orientar todos sus esfuerzos hacia su principal propósito de proporcionar servicios de salud a la población.
La Inteligencia Artificial no es una tecnología nueva, pero con el desarrollo de la IA Generativa seremos partícipes de un impacto que puede equipararse al que se produjo con la llegada de internet hace décadas. Cuando aparece una tecnología de impacto transversal como ésta, no podemos permitirnos el lujo de esperar a ver qué ocurre, tenemos que ser proactivos ante la gestión de estos nuevos retos y aprovechar las oportunidades de este futuro emocionante pero incierto.
¿Cómo Weseniors Health puede ayudar a las organizaciones?
Creada a mediados de 2022, WeSeniors Health es una firma muy joven con un equipo muy senior y un posicionamiento muy sólido en el asesoramiento experto en el sector salud. Los servicios ofrecidos siempre se basan en poner a disposición de las empresas y organizaciones conocimiento y experiencia en la inversión y en la gestión de proyectos sanitarios.
Fuentes
IA la nueva frontera de la medicina – Dr. Julio Mayol, Catedrático de cirugía de la Universidad Complutense de Madrid.
IA para el marketing digital en el sector salud: la guía definitiva
Hays: Estrategia de personal para aprovechar la IA en Life Sciences