IA aplicada al ámbito de la salud
Proyectos de I+D: Inteligencia Artificial para la prevención, detención precoz de enfermedades y realización de una medicina personalizada
El envejecimiento poblacional constituye uno de los mayores logros alcanzados como sociedad. Es necesario añadir “vida a los años” y no únicamente “años a la vida”, Para conseguir un envejecimiento activo y saludable es fundamental la promoción la promoción de la salud y prevención con enfoque de curso de vida. La prevención, detención precoz y medicina personalizada son objetivos en los que la Inteligencia Artificial puede ser una gran herramienta para la prevención de enfermedades y su curación.
En el ámbito sanitario, ¿A qué proyectos se está aplicando la Inteligencia Artificial?
La Inteligencia Artificial puede ser una herramienta muy útil para la prevención, detención precoz de enfermedades y para realizar una medicina personalizada. Actualmente existen 3 grandes proyectos de I+D que se están realizando con financiación pública y en los que colaboran diferentes entidades públicas y privadas cuyos objetivos van en esa dirección.
- Detectar las enfermedades derivadas del envejecimiento a través de la IA.
- Ayudar a pacientes y profesionales sanitarios a reforzar la prevención y diagnóstico temprano de las enfermedades. Proyecto «Tartaglia»
- Realizar una medicina personalizada en el ámbito de la oncología. Proyecto «Dipcan»
¿En que consisten estos proyectos y qué entidades los están realizando?
Proyecto: Inteligencia Artificial para un envejecimiento saludable
El proyecto AI4HealthyAging está dirigido a detectar precozmente las enfermedades derivadas del envejecimiento a través de la Inteligencia Artificial.
Las 15 entidades participantes están diseñando y desarrollando una solución inteligente que permitirá detectar en una fase temprana enfermedades neurológicas, motoras y degenerativas derivadas del envejecimiento, y actuar sobre ellas de forma rápida.
Dentro de este sistema inteligente se realiza un pronóstico temprano durante el seguimiento del paciente gracias al diseño y construcción de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA). El sistema inteligente sirve de apoyo en la toma de decisiones para pacientes de edad avanzada con enfermedades como la insuficiencia cardíaca, ictus, sarcopenia, Parkinson o hipoacusia, entre otras.
Su ejecución se está realizando a través de un consorcio público-privado formado por 15 entidades y cuenta con una dotación de 12,4 millones de euros a través del programa Misiones de I+D en Inteligencia Artificial 2021.
Las entidades participantes lideradas por Capgemini Engineering son: ITAINNOVA, CSIC, IACS, IISA, Universitat Politècnica de Catalunya, Universitat de València, Barcelona Supercomputing Center, Cruz Roja Española, FAIGESCO, Bitbrain, Podoactiva, Technaid, Inntegra y Starlab
Proyecto ‘Tartaglia’: Un espacio de datos federados
El proyecto ‘Tartaglia’ persigue acelerar la aplicación de la IA en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y ayudar a pacientes y profesionales sanitarios a reforzar la prevención y el diagnóstico temprano de las enfermedades. Cuenta con una dotación de 7,6 millones de euros a través del programa Misiones de I+D en Inteligencia Artificial 2021.
Un espacio de datos federados:
La creación de una red con un espacio de datos federados permitirá compartir datos de salud sin que tengan que salir de los repositorios de los centros de salud que los custodian, logrando aprovechar el potencial de los datos de distintas regiones y la interconexión con proyectos europeos.
De este modo se creará un sistema inteligente de análisis de datos que permita anticipar y actuar de manera temprana, apoyar la toma de decisiones, contribuir a la medicina personalizada y de precisión, mejorar el tratamiento de los pacientes y acelerar los ensayos clínicos, entre otros. Para ello, el proyecto Tartaglia, más allá de crear esta red de aprendizaje federado, se centra en la aplicación de la Inteligencia Artificial en cuatro áreas clínicas: Alzheimer, cáncer de próstata, diabetes y crónicos complejos.
Las 16 entidades lideradas por GMV son las encargadas de crear una red federada con inteligencia artificial para acelerar la investigación clínica y sanitaria en nuestro país. Las entidades participantes son: Accexible Impacto SL, Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación, Ace Alzheimer Center Barcelona, Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Cdad Valenciana, Fundació TIC Salut Social, Fundación para la investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe-Comunidad Valenciana, Fundación Rioja Salud, Entrepreneur Capital SL, Pixelabs SL, Agencia Gallega (ACIS), Universidad Complutense de Madrid, PWC Asesores de Negocios SL, Hospital Universitari Vall D’ Hebron Institut de Recera, Veratech for *Health, SL
Proyecto ‘Dipcan’ : Medicina personalizada mediante la integración de datos
El proyecto ‘Dipcan’ dotado con 7,7 millones de euros, es un gran proyecto en el campo de la oncología. Se trata de un estudio que apuesta por la medicina personalizada gracias a la integración de datos clínicos, genómicos, anatomopatógicos y radiómicos de 2000 pacientes con tumores metastásicos no hematológicos.
Mediante la integración de todos los datos clínicos, radiómicos, anatomopatológicos y moleculares obtenidos de los participantes en el estudio, se obtendrá una información integrada muy valiosa. Esta información podría ofrecer un conocimiento multidimensional del cáncer en la población española desde todos los ángulos y podría suponer un avance en el tratamiento de pacientes con cáncer metastásico.
‘Dipcan’ es un estudio de tipo observacional, no facilita ningún tratamiento que mejore la supervivencia o calidad de vida de los pacientes, simplemente se realizarán pruebas diagnósticas. El estudio está coordinado por Eurofins Megalab y cuenta con la participación de distintas entidades referentes en España, como Fundación MD Anderson International España como promotora del estudio, Pangaea, Quibim, Genomcore, Atrys y Artelnics.
El proyecto nace en 2022 y finalizará en 2024. A lo largo de todo este tiempo se realizarán un conjunto de pruebas diagnósticas a los participantes y el resultado de las mismas se integrará con el fin de generar un algoritmo.
¿Cómo se están financiando estos proyectos?
La Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial dentro del programa Misiones de I+D 2021 en Inteligencia Artificial con un presupuesto de 27,7 millones de euros está financiando estos proyectos de investigación industrial o desarrollo experimental en materia de inteligencia artificial que permiten abordar los grandes desafíos sociales o misiones de país a los que hace referencia la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) en sectores de gran relevancia y alta capacidad de disrupción e impacto. Son grandes proyectos de colaboración entre organismos de investigación, grandes empresas y pymes.
¿En qué te puede ayudar WeSeniors?
WeSeniors Health tiene amplia experiencia en asesorar a empresas en el desarrollo de proyectos empresariales del sector sanitario y en obtención de financiación pública para su realización.
Si desea obtener información sobre las ayudas y subvenciones que existen actualmente para la realización de proyectos sanitarios, póngase en contacto con nosotros. Email: info@weseniors.com