La cirugía robótica en España

Cirugía robótica

Leonardo da Vinci diseñó el primer robot antropomorfo de la civilización occidental alrededor del año 1495, basándose en sus investigaciones de anatomía y kinesiología, en el canon de proporciones que describe en el Hombre de Vitruvio. Se sospecha que fue realizado bajo el patrocinio de Ludovico Sforza, entonces duque de Milán.

La cirugía robótica o cirugía robotizada consiste en la realización de cirugía utilizando robots.

Es una técnica con la cual se pueden realizar procedimientos quirúrgicos con la más avanzada tecnología disponible hoy en día.

¿Para qué intervenciones se utiliza?

Cualquier intervención que pueda ser realizada por laparoscopia o toracoscopia, es susceptible de realizarse con robot. No obstante, hay una serie de procedimientos que, son especialmente idóneos para su realización, en particular con el Sistema Quirúrgico Da Vinci. La intervención robótica es especialmente idónea para la próstata, la cirugía de vejiga y la cirugía renal, al igual que en los trasplantes.

En la distribución del número de intervenciones, por especialidades, en el año 2022 destacó la urología, con un 50%, la cirugía general (29%), la ginecología (12%) y, en menor medida, la de cabeza y cuello con un 2%.

¿Cuál es la implantación de esta tecnología en España?

Los primeros robots de asistencia médica entraron en los quirógrafos hace más de 40 años, aunque, por entonces, solo se usaban para realizar procedimientos complejos en los que el acceso era difícil y se requería precisión adicional.

Según ABEX Excelencia Robótica www.abexsl.es compañía que comenzó en 2016 a distribuir el conocido robot «Da Vinci» en España y Portugal–, las intervenciones realizadas con este sistema han aumentado un 58% desde que las primeras versiones empezaron a llegar a los hospitales españoles.

Actualmente, son casi 120 los sistemas instalados en la península, lo que ha permitido llevar a cabo más de 75.000 intervenciones realizadas con este sistema quirúrgico mínimamente invasivo en centros sanitarios, tanto públicos como privados.

Desde su lanzamiento, se han realizado en el mundo más de 10 millones de operaciones, de las cuales, 1,8 millones tuvieron lugar en 2022, año en el cual el número de instalaciones a nivel mundial superó las 7.500 unidades.

En Europa Occidental, en torno al 2% de las intervenciones se realizan por medios robóticos, mientras que la mayoría, aproximadamente el 65% son cirugías abiertas. Los demás procedimientos son cirugías tradicionales mínimamente invasivas.

¿Cómo funciona el Sistema Quirúrgico “Da Vinci”?

Este dispositivo desarrollado por la empresa norteamericana Intuitive Surgical y aprobado, en el año 2000, por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos, el Sistema da Vinci –que se utiliza para múltiples procedimientos quirúrgicos, especialmente en prostatectomías-, está controlado por un cirujano que opera desde una consola y se diseñó para facilitar la cirugía compleja empleando un enfoque mínimamente invasivo. Este factor permite superar las limitaciones propias de la cirugía abierta y laparoscópica, potenciando en términos de visión, precisión y control las habilidades del cirujano. El robot da Vinci no es autónomo; requiere en todos los casos la intervención y toma de decisiones de un profesional que actúe como operador humano para todas las acciones.

El Sistema Quirúrgico Da Vinci es un equipo de cirugía robótica, al cual es necesario realizar estudios más acabados con respecto de las habilidades médicas en su uso práctico, sobre todo, por su impacto en la vida de mujeres en intervenciones de histerectomía vaginal.

El robot quirúrgico Da Vinci se compone de una consola ergonómica desde la que el cirujano opera sentado y que, normalmente, se encuentra en el mismo quirófano. Al lado del paciente se sitúa la torre de visión (formada por controladores, vídeo, audio y proceso de imagen) y el carro quirúrgico que incorpora tres o cuatro brazos robóticos interactivos controlados desde la consola, en el extremo de los cuales se encuentran acopladas las distintas herramientas que el médico necesita para operar, tales como bisturís, tijeras, unipolar, etc.

El Robot “Da Vinci” ha sido uno de los sistemas roboticos que más éxito han tenido en todo el mundo. Después de Estados Unidos – Europa representa el segundo mercado a nivel mundial con más de 1.500 unidades en actividad. En 20 años, se han desarrollado cuatro generaciones de este sistema quirúrgico que ya ha conseguido la aprobación de las agencias reguladoras en más de 90 diferentes indicaciones clínicas.

Actualmente se han añadido nuevo robots que estarán pronto en el mercado. Los nuevos ingenios han sido desarrollados por diferentes casas comerciales (Transenterix, Cambridge Medical Robot, Medtronic, Jand Jdistal Motion, Avatera, Medicaroid y otros.

¿Qué ventajas tiene sobre las operaciones tradicionales?

Hoy en día, los sistemas de cirugía robótica permiten a los médicos realizar diferentes tipos de procedimientos de índole compleja con mayor precisión, control y flexibilidad.

Las ventajas que ofrece frente a las cirugías tradicionales abiertas son indiscutibles:

Minimiza los riesgos de las cirugías tradicionales: Al ser un procedimiento de mayor precisión beneficia al paciente al tratarse de una técnica mínima mente invasiva, de precisión y segura. La cirugía robótica incorporá, globalmente las ventajas de la cirugía laparoscópica con la utilización de pequeñas incisiones cutáneas.

Mejor recuperación para el paciente:

    •  Menor dolor postoperatorio, mejor recuperación postoperatoria, menor estancia hospitalaria y menor transfusión sanguinea.
    •  El postoperatorio es menos doloroso y la recuperación más rápida, brindando al paciente una mejora de la calidad de vida.

Mayor precisión para el cirujano: ya que se trabaja a diez aumentos, en 3D y no transmite el temblor de las manos, todo ello redunda en una mejor técnica quirúrgica, con el consiguiente beneficio para el paciente.

¿Hacia dónde evoluciona?

La cirugía robótica abre la posibilidad de incorporar los avances tecnológicos a través de un sistema informático, y por tanto es la puerta de entrada de futuras innovaciones como:

  •  La realidad aumentada que permite combinar el mundo físico con elementos virtuales, suporponiendo información virtual y la visión real que ofrece la cirugía robótica.
  •  Radiómica e Inteligencia Artificial a efectos de evaluar los cambios existentes en los tejidos tras tratamientos quimio – radiotérapicos per-operatorias
  •  La integración del sistema de planificación preoperatoria 3D en la cirugía robótica

Luis Castillo

Arquitectura

Luis Castillo

 

Luis es Arquitecto licenciado por la Escuela Técnica de Arquitectura de Madrid y por la Architectural Association de Londres.

En ejercicio desde el año 2000 como socio fundador de Castillo Miras Arquitectos, su actividad ha estado enfocada fundamentalmente a la edificación no residencial, y fundamentalmente a la arquitectura asistencial (sanitaria, residencias para mayores, centros de tercera edad, centros sociales, etc…).

Cuanta con una amplia experiencia en proyectos de arquitectura hospitalaria y centros médicos, con más de 20 años como colaborador en la redacción de proyectos para el grupo hospitalario VITHAS

Pedro Arquero

Salud

Dr. Pedro Arquero

Experiencia

• Fundador y Director de las Clínicas Arquero en Madrid y Vigo desde hace 34 años.
• Ex-Presidente y Ex-Secretario General de la Asociación Española de Cirugía Estética Plástica. Director-Editor de la Revista Cirugía Estética Plástica de la AECEP.
• Profesor y ponente en Cursos nacionales e internacionales, ha publicado varios capítulos de libros, numerosos artículos científicos y editado una serie de DVDs de los Cursos organizados por la AECEP en la Universidad Complutense de Madrid.

Doctor en Medicina y Cirugía, Especialista en Cirugía Plástica y en Cirugía General.
Miembro de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE). Asociación Española de Cirugía Estética Plástica (AECEP), Sociedad Brasileira de Cirurgia Plástica (SBCP), Asociación de Ex-Alumnos del Prof. Ivo Pitanguy (AEXPI), International Society of Aesthetic Plastic Surgery (ISAPS), European Association of Societies of Aesthetic Plastic Surgery (EASAPS) y de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM).

Álvaro Bonastre

Consulting Partner

Álvaro Bonastre

Álvaro tiene más de 20 años de experiencia en Servicios Estratégicos, 7 de los  cuales en Accenture. Amplia experiencia en el sector sanitario, en estrategia, modelos operativos y planes de negocio. Para el grupo hospitalario Vithas ha elaborado el Plan estratégico 2017 – 2020, la integración de grupo hospitalario  Nisa en Vithas y los planes de acción anual de cada hospital del grupo Vithas.

Experiencia relevante: Plan de diversificación de aseguradora internacional. Análisis del mercado para identificar oportunidades de crecimiento. Asesoramiento a un fondo de capital riesgo en la valoración estratégica de sus adquisiciones en farma.

Economista por la UV y Middlesex University (Londres) y ExMBA por el IE (Madrid).
Fundador y socio de la consultora Foqus (Consultora de estrategia y operaciones, foco en creación de valor en proyectos de crecimiento. Experiencia en el sector salud, en análisis de mercado, valoración de oportunidades, definición de planes estratégicos y planes de mejora de procesos y operaciones)
Responsable de la valoración de Corporación Dermoestética en su salida a bolsa y Director de Relación con Inversores de dicha compañía

Alejandro Mira

Operaciones

Álvaro Bonastre

Alejandro ha desarrollado su experiencia en el sector de la
consultoría, en las grandes consultoras. Fue Deputy COO de EY
Italia, España y Portugal, CFO y Director de Servicios Centrales de
EY España, CIO de EY España y miembro del Technology Steering
Comittee en Europa. Previamente en Andersen Consulting y Nutech
International (Grupo General Electric).


Doctor Ingeniero Naval, empezó trabajando como ingeniero de
estructuras, para pasar a consultoría, especializándose en la
implantación de sistemas en clientes de diferentes sectores. Tras 11
años, pasó a desarrollar su carrera en EY, durante más de 20 años.
Empezó dirigiendo en España el área de Organización y Sistemas,
para pasar posteriormente a responsabilizarse de todos los
Servicios Centrales (Administración y Finanzas, Compras y
Personal).

Carlos Martín

Legal

Carlos desarrolla una extensa actividad en el asesoramiento jurídico
y de operaciones M&A. Previamente a su actual desarrollo
independiente ha trabajado en Antra Capital, abogado en Gómez
González Abogados, Legal Counsel en Bifrost Health y abogado en
Arriaga Asociados y Exceltia Group.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca, comenzó
su actividad en el sector privado en compañías del sector bancario
y financiero. Continuó su carrera formándose en el ámbito
mercantil del Derecho, cursando el Máster de Práctica Jurídica
Empresarial en el Centro de Estudios Garrigues.

Manuel P. Yanguas

Salud

Manuel posee una amplia experiencia como Directivo en la sanidad
privada.
Director Gerente del Hospital Vithas Vitoria, Director General del
grupo de Hospitales Adeslas BBVA en Argentina, Project Manager
en el diseño y apertura de la concesión administrativa del Hospital
de La Ribera de Alzira (Valencia), Director Gerente de Policlínica
Gipuzkoa y Secretario del Consejo de Administración.


Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Facultad
de Deusto. Antes de pasar a la Gestión Sanitaria durante cuatro
años estuvo al frente de un grupo pesquero industrial con
presencia en los caladeros del Atlántico Norte viajando con
frecuencia a USA y Canadá.

Dolores Vila

Salud

Dolores es una gran experta en servicios de medicina intensiva,
habiendo sido Especialista en Medicina Intensiva en el Hospital
Meixoeiro (Vigo), Hospital de Lugo, Hospital comarcal de Riotinto
(Huelva) y Hospital Nuestra Señora de Candelaria (Tenerife).
Promocionó a Jefe Servicio de Medicina Intensiva en el Hospital
Alvaro Cunqueiro (Vigo) y en el Hospital Meixoeiro (Vigo).


Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de
Compostela, Especialista en Medicina Intensiva vía MIR en el
Hospital Juan Canalejo (La Coruña). Asumió desde 1998 puestos de
dirección como Jefe de Servicio de Medicina Intensiva. Master en
Derecho sanitario, Acreditación de Calidad y Gestión hospitalaria.
Intensa actividad docente e investigadora, con varias publicaciones
y participación en proyectos de investigación.

Rafael de la Torre

Salud

Rafael posee más de 35 años de experiencia en gestión sanitaría en
el sector público y privado. Fue Director de Enfermería del Hospital
Clínico San Cecilio Granada (Servicio Andaluz de Salud), Director
General de Farmacia y Conciertos (Consejería de Salud Junta de
Andalucía), Director Gerente del Hospital Puerta del Mar de Cádiz
(Servicio Andaluz de Salud), Director Gerente del Hospital Adeslas
Ciudad Real y Director de Proyectos del Hospital Vithas Granada.


Es Licenciado en Ciencias del Trabajo por la Universidad Granada,
Diplomado en Ciencias Empresariales (UGR) y Diplomado en
Enfermería (UGR). Completa su formación con el Máster de
Economía de la Salud (UPF) y el Máster de Salud Pública y Admón.
Sanitaria (UGR/EASP).

Mª Holanda Rodríguez

Salud

Mª Holanda posee una amplia experiencia en gestión en la sanidad
pública, siendo Directora del Centro CHUVI (Sergas Vigo),
Subdirectora Médica del Hospital Clínico San Carlos (Madrid),
Subdirectora Médica en el Hospital Xeral de Vigo y Directora
Médica de Atención Primaria en Ourense. Completó su experiencia
en la sanidad privada como Directora Médica del Hospital Vithas
Vigo.

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra,
comenzó su actividad en el Servicio Navarro de Salud, ocupando
posteriormente puestos directivos en el Servicio regional de salud
madrileño ( Sermas ) y en el Servicio gallego de salud (Sergas). Posee
un Máster de Alta Dirección Sanitaria (Arthur Andersen) y una
Diplomatura en Gestión Hospitalaria (ESADE). Es asimismo
Diplomada en Bioética (Universidad Complutense Madrid).

José Luis Pérez-Mateo

Salud

José Luis ha sido Director ejecutivo de Zona en Vithas (Alicante y
Canarias) hasta 2020. Anteriormente fue Director Gerente de
Vithas Alicante (Hospitales Perpetuo Socorro y Medimar).

Licenciado en Medicina y Cirugía, desempeñó su labor asistencial
durante 15 años, en los Servicios de Nefrología de los Hospitales
Perpetuo Socorro y Vistahermosa de Alicante. En 1996 creó y lideró una plataforma de médicos accionistas del actual Hospital Vithas Alicante (anteriormente Perpetuo Socorro) hasta conseguir la mayoría accionarial, fue nombrado Consejero Delegado del mismo. El Hospital se incorporó al Grupo Hospitalario Adeslas, tras la venta del cual se creó el grupo Vithas.

José Luis formó parte de la Comisión redactora del Plan Estratégico
Vithas. En 2014 José Luis lideró la adquisición del Hospital
Internacional Medimar

Justo Jiménez

Salud

Justo ha sido Directivo del sector sanitario desde 1986, año en el que asumió la Dirección Médica del actual Hospital Vithas Granada, siendo nombrado Director Gerente en 1995. En 2001 fue nombrado Director Gerente del actual Hospital Vithas Almería.

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada,
trabajó como médico asistencial en la Sanidad Pública durante
cinco años en distintos puestos, compatibilizándolo con la actividad
privada como médico de Urgencias.

 

Angel Caicoya

Socio fundador

Ángel fundó WeSeniors en 2022.


Anteriormente fue Vice Presidente de Fundación Vithas y Director
Médico corporativo del grupo hospitalario Vithas. Previamente
Director Médico del grupo hospitalario Adeslas y Director Gerente
del Hospital Adeslas Salamanca.


Desde su posición directiva en la aseguradora Adeslas fue Director
Médico del grupo hospitalario Adeslas, Director Gerente del
Hospital Adeslas Salamanca, Director de la integración de la
Hermandad del Magisterio en Adeslas y del negocio de Adeslas en
Portugal. En 2011 prticipó del proceso de venta del grupo
hospitalario Adeslas. En el SNS fue Director General de Asistencia
sanitaria (Xunta de Galicia).


Licenciado en Medicina y Cirugía, comenzó su actividad en la
Administración Pública como Inspector, puestos de responsabilidad
en el Sergas.

Ir al contenido