Los circuitos de circulación y su importancia en la construcción y rehabilitación de centros sanitarios

¿Qué son los circuitos de circulación en un hospital o centro sanitario?
Los circuitos de circulación en un entorno sanitario se refieren al movimiento fluido, lógico y seguro de pacientes, personal, visitantes, suministros e información a través de las instalaciones. Los circuitos de circulación actúan como los «hilos invisibles» que conectan los espacios internos y externos de un edificio, determinando la experiencia de quienes lo utilizan y la eficacia de los servicios que se prestan.
Las diferentes plantas del hospital se ordenan partiendo de sus vías de circulación interna. Las circulaciones, por tanto, además de ser el mecanismo que relaciona las distintas áreas del hospital, configuran las plantas del hospital imponiendo sobre éstas un orden determinado: no se entiende un buen hospital sin su esquema de circulaciones claro.
¿Qué tipo de circulaciones hay en un hospital o centro sanitario?
Hay dos tipos de circulaciones fundamentales en un centro hospitalario:
Circulaciones generales. Son vías de movimiento que conectan diferentes áreas y servicios, como áreas de hospitalización, áreas de atención al público, zonas técnicas y servicios de apoyo. Estas circulaciones deben ser diseñadas para facilitar la movilidad de pacientes, personal, familiares y suministros, garantizando la eficiencia y seguridad en el centro hospitalario
Circulaciones internas de áreas. Son las que resuelven la movilidad dentro de una determinada área y que no asumen flujos generales del hospital, sino movimientos que tienen origen o destino en la propia área. Dentro de este tipo, pueden especializarse en: limpias, sucias y estériles, o hacer una función mixta.
Las circulaciones generales de un hospital se diferencian en:
Circulación pública: para el enfermo ambulatorio y acompañante.
Circulación técnica: uso restringido para el enfermo en camilla o cama, para el personal médico, enfermería, etc. En las plantas asistenciales, se utilizan para los suministros que necesita el área (comida, ropa limpia, etc.) y para evacuar los residuos generados, por medio de ascensores diferenciados. Los núcleos verticales son también parte esencial de la estructura de circulaciones y dan continuidad a los circuitos entre los distintos niveles del edificio.
Circulación de mantenimiento/logística: la mayor complejidad de las instalaciones hace cada vez más necesario especializar los espacios de instalaciones y su posible mantenimiento y habilitar zonas completamente independientes del uso asistencial, bien sea separadas en plantas específicas, en la cubierta o en edificaciones independientes.
Las circulaciones internas de áreas: según sea su uso, tendrán una única circulación mixta compartida entre usos públicos y usos médicos, o tendrán distintas circulaciones cada una de ellas especializada según cuál sea su función.
¿Por qué es importante el diseño de circulaciones en la construcción y rehabilitación de un hospital o de un centro sanitario?
Un diseño de circulación bien concebido es de suma importancia en el ámbito sanitario por diversas razones:
- Impacta directamente en la seguridad y la experiencia del paciente. El entorno físico, incluyendo la disposición de los espacios y la facilidad de movimiento, tiene una influencia demostrada en los resultados de los pacientes, como la reducción de eventos adversos y la mejora de la calidad general de la atención.
- Favorece la eficiencia del personal sanitario. La distribución de los espacios, la configuración de las salas y el diseño de los pasillos influye en la circulación del personal y la atención sanitaria.
- Los patrones de circulación bien definidos desempeñan un papel crucial en el control de infecciones.
- Una circulación clara y una señalización eficaz reducen el estrés y la ansiedad tanto de pacientes como de visitantes y personal, creando un entorno sanitario más amigable y fácil de navegar. La complejidad de la circulación está directamente relacionada con las dificultades de orientación dentro del hospital.
- Un diseño eficiente permitirá adaptar los circuitos a nuevas necesidades del centro sanitario como cambios en la demanda, brotes epidémicos, incorporación de nuevas tecnologías, robótica hospitalaria, etc.
¿Qué aspectos son claves en el diseño de los circuitos?
Orientación y señalización:
La señalización debe ser intuitiva, fácil de entender y estar colocada de forma coherente en todo el centro, utilizando terminología y símbolos estandarizados.
Hay que instalar diferentes tipos de señalización (visual, auditiva, táctil) para garantizar la accesibilidad de personas con diferentes necesidades (idioma, discapacidad, etc.) Debe ser visible desde diferentes ángulos y distancias y debe estar colocada en puntos estratégicos y de alta visibilidad.
Anchura y distribución de los pasillos:
Un diseño óptimo de los pasillos implica garantizar una anchura suficiente para un movimiento cómodo y seguro de personas, materiales, camillas, sillas de ruedas, AVG, etc.
La robótica está transformando los circuitos de suministros. Es muy importante incorporar los requerimientos de AVG y otros sistemas robóticos y tecnológicos al diseño de los circuitos.
Transporte Vertical (Ascensores, Escaleras).
Una planificación eficaz del transporte vertical requiere una cuidadosa consideración de la capacidad, la ubicación estratégica y la posible separación de los grupos de usuarios para garantizar un movimiento fluido y eficiente entre los diferentes niveles del centro sanitario.
Ascensores: El número y el tamaño de los ascensores deben ser adecuados para gestionar los volúmenes máximos de tráfico de pacientes, personal y suministros, minimizando los tiempos de espera y la congestión. Los ascensores deben estar ubicados estratégicamente para proporcionar un fácil acceso a todas las plantas y departamentos clave. Se debe considerar la posibilidad de dedicar ascensores separados para uso público, del personal y de servicio para mejorar la eficiencia y mantener un entorno limpio.
Escaleras: Las escaleras deben estar claramente señalizadas, bien iluminadas y ser fácilmente accesibles como alternativa a los ascensores y para la evacuación de emergencia
Departamentos adyacentes y zonificación.
Es muy importante realizar una planificación estratégica de los circuitos basándose en las relaciones funcionales de los departamentos e implementando estrategias de zonificación eficaces con el objetivo de optimizar el flujo de trabajo, mejorar la seguridad y la privacidad de los pacientes y mejorar la eficiencia operativa general.
Los departamentos con fuertes relaciones funcionales deben ubicarse cerca unos de otros para minimizar las distancias de desplazamiento del personal y los pacientes (por ejemplo, camas quirúrgicas cerca de quirófanos, diagnóstico por imagen cerca de las clínicas relevantes).
Se deben definir y separar claramente las áreas públicas (por ejemplo, salas de espera, recepción) de las áreas clínicas y de personal privadas para mantener la privacidad y la seguridad.
La zonificación se puede utilizar para separar diferentes poblaciones de pacientes (por ejemplo, unidades de enfermedades infecciosas, unidades de salud mental) para mejorar la seguridad y la privacidad.
Separación de Flujos de Pacientes, Personal y Servicios.
La separación de los flujos de circulación para diferentes grupos de usuarios y funciones puede mejorar significativamente la eficiencia, reducir las interrupciones, mejorar la privacidad de los pacientes y contribuir a un entorno sanitario más organizado y controlado.
Es importante diseñar vías de circulación diferenciadas para pacientes, personal, suministros y residuos. Crear circuitos específicos para pacientes con enfermedades infecciosas o de alto riesgo. Considerar la accesibilidad para personas con movilidad reducida. Es muy importante diseñar flujos flexibles que se puedan adaptar a nuevos requerimientos y situaciones.
Incorporación de Luz Natural y Vistas.
La integración de luz natural y vistas en el diseño de los espacios de circulación ofrece importantes beneficios más allá de la estética, contribuyendo a mejorar la orientación, acelerar la curación de los pacientes y aumentar el bienestar del personal.
Tecnologías en la Gestión de la Circulación.
La tecnología desempeña un papel cada vez más importante en la optimización de la circulación dentro de las instalaciones sanitarias, proporcionando valiosas herramientas para el análisis, la orientación y la automatización que pueden generar mejoras significativas en la eficiencia, la seguridad y la experiencia del usuario. La simulación predictiva permite modelar, analizar y optimizar procesos complejos, evaluando el impacto de diferentes escenarios y estrategias antes de su costosa implementación en el mundo real
¿Cómo influye la robótica logística en el diseño de circuitos de suministros?
La IA y la robótica logística están cada día más presentes en la logística sanitaria de los hospitales. Uno de los sistemas robóticos que se están incorporando en la logística hospitalaria son los AGV (sistema de Vehículos de Guiado Automático), es decir, plataformas que realizan el transporte robotizado mediante robots autónomos diseñados para realizar tareas de transporte dentro del centro médico. Estos robots son utilizados para trasladar materiales, suministros y equipos de forma eficiente y segura.
En España el Hospital Universitari Sant Joan de Reus emplea, desde 2011, esta tecnología para transportar ropa, medicamentos y trasladar carros desde los diferentes almacenes de farmacia, cocina, lavandería y residuos del hospital, hasta los puntos finales de reposición. El sistema AVG está integrado en los sistemas del edifico, los robots se comunican vía Wifi con el ascensor que tienen asignado para poder transportar la carga, desde el punto de origen hasta el punto de destino»
Los requerimientos asociados a integración de AVG en la logística hospitalaria influyen en el diseño de los circuitos de suministros:
Requerimientos espaciales: Los AGVs requieren espacios amplios y despejados para circular, así como áreas de carga y mantenimiento. Esto implica decisiones sobre el layout, las dimensiones de los pasillos y la ubicación de las estaciones de carga
Requerimientos Tecnológicos: Los AGVs requieren sistemas de control y gestión de flotas, así como la integración con otros sistemas hospitalarios. Esto implica decisiones sobre la infraestructura de red, la seguridad de los datos y la interoperabilidad de los sistemas.
Requerimientos de Seguridad: Los AGVs deben operar de forma segura, evitando colisiones y protegiendo a pacientes y personal. Esto implica decisiones sobre la implementación de sensores, sistemas de frenado y protocolos de seguridad.
La integración de AGVs en el sector sanitario tiene numerosos beneficios: facilitan las labores diarias, mejoran la calidad de la atención médica, reducen los costes de operación y tiempos de entrega, y mejoran la experiencia del paciente.
Actualmente, China está a la vanguardia en la aplicación de la robótica e IA en el sector sanitario. Las principales innovaciones en la Automatización Hospitalaria son:
Robótica en la Dispensación de Medicamentos En hospitales de vanguardia, robots inteligentes preparan y administran fármacos con precisión milimétrica. Esto minimiza errores, optimiza tiempos y libera a los farmacéuticos para tareas más especializadas.
Sistemas de Transporte Automatizados Vehículos guiados automáticamente (AGV) y cintas transportadoras reemplazan la necesidad de personal para trasladar suministros, muestras de laboratorio y ropa de cama, reduciendo tiempos y mejorando la eficiencia operativa.
Farmacias Automatizadas Sistemas robóticos de dispensación que pueden preparar recetas de manera rápida y sin margen de error, disminuyendo la dependencia de los envíos a través de tuberías neumáticas.
Gestión Digital de Pacientes Historias clínicas electrónicas, inteligencia artificial para diagnóstico y automatización en la programación de citas han reducido la necesidad de transportar documentos físicos, impactando directamente en el uso de tuberías neumáticas.
¿Cómo influyen el tamaño y la tipología del hospital o centro sanitario en el diseño de circuitos?
El tamaño y la tipología de un centro sanitario influyen profundamente en el diseño de su circulación interna. Los hospitales grandes requieren estrategias complejas para gestionar la escala y garantizar la orientación, mientras que las instalaciones más pequeñas priorizan la accesibilidad y el flujo simplificado. Las clínicas especializadas y los departamentos de urgencias tienen necesidades de circulación diferente según el tipo de pacientes y requisitos de servicio.
Un diseño de circulación reflexivo no es meramente una consideración arquitectónica, sino un elemento fundamental para la prestación de atención médica de alta calidad. Impacta en la seguridad y la experiencia del paciente, la eficiencia y la satisfacción del personal, la economía operativa, el control de infecciones y la funcionalidad general.
Al considerar cuidadosamente elementos clave del diseño, como la orientación, la anchura de los pasillos, el transporte vertical, los departamentos adyacentes, la separación de flujos, la luz natural y la integración de la tecnología, los gestores de centros sanitarios pueden crear sistemas de circulación que optimicen el movimiento de personas y recursos, contribuyendo a un entorno sanitario más eficiente, seguro y positivo.
Un sistema de circulación bien diseñado es un testimonio del compromiso de un centro sanitario con la prestación de una atención excelente y un entorno de apoyo para todos los que cruzan sus puertas.
¿Dónde puedo obtener más información?
En WeSeniors Health podemos ayudarte, somos un grupo de “seniors advisors“
especializados en el sector sanitario, con más de 30 años de experiencia en la dirección y
gestión de grupos hospitalarios y aseguradoras.
Los profesionales de WeSeniors, con amplia experiencia en diferentes áreas, ofrecemos asesoramiento a empresas sanitarias a planificar el futuro desde el conocimiento y la experiencia, todo dentro de un marco estricto de confidencialidad y ética profesional.
Fuentes
Relaciones y circulaciones en un centro hospitalario. Universidad Oberta de Cataluña.
Arquitectura centrada en el paciente: transformar los espacios para mejorar la experiencia sanitaria. New Medical Economics
El flujo de pacientes en los hospitales. Dormakaba
La logística hospitalaria en Reus apuesta por la robótica Diario de Tarragona
AGVs en el sector sanitario Atria Innovation
Optimización Avanzada de Flujos Críticos Hospitalarios: Una Sinergia entre Diseño Basado en Evidencia y Simulación Predictiva para la Excelencia Opera Arq. Sergio Serrate Trigo DesingMed Catalist
La Automatización Hospitalaria en China: ¿Un Adiós a las Tuberías Neumáticas? Arq. Sergio Serrate Trigo DesingMed Catalist